NotiCOLCOB

El impacto del Pacto por el Crédito en la reactivación económica Colombia 2025
El acceso al crédito es un pilar esencial para la reactivación económica Colombia 2025. El Pacto por el Crédito, una estrategia conjunta del Gobierno y el sector financiero busca movilizar $252,7 billones en créditos hasta febrero de 2026, fortaleciendo sectores estratégicos como agroindustria, manufactura, vivienda, turismo e infraestructura. También, este pacto se enfoca en ampliar la inclusión financiera, combatir el crédito informal y dinamizar el consumo interno.
¿Qué es el Pacto por el Crédito?
Lanzado en septiembre de 2024, el Pacto por el Crédito tiene como meta facilitar el acceso a financiamiento formal y de calidad, especialmente para sectores productivos y poblaciones tradicionalmente excluidas del sistema financiero. Busca cerrar brechas, promover la formalización y mejorar la salud financiera del país.
La meta establecida es ambiciosa: movilizar recursos significativos a través de entidades financieras, públicas y privadas, generando condiciones más favorables de acceso al crédito en un contexto económico marcado por altas tasas de interés e inflación.
Los cuatro ejes estratégicos del Pacto
El Pacto por el Crédito busca destrabar los flujos de financiamiento y estimular la reactivación económica a través de cuatro ejes principales:
- Ampliación del crédito en sectores estratégicos: Se busca fortalecer la financiación en áreas como agro, turismo, manufactura, vivienda e infraestructura, promoviendo la inversión y generación de empleo.
- Aceleración del crédito asociativo: Se impulsa la bancarización y financiamiento colectivo para emprendimientos y asociaciones productivas, facilitando su acceso al sistema financiero.
- Democratización del crédito solidario: Se amplía el acceso a crédito para poblaciones tradicionalmente excluidas, promoviendo la formalización financiera y la inclusión de pequeños empresarios.
- Lucha contra el «gota a gota»: Se ofrecen alternativas de financiamiento con condiciones justas y accesibles para evitar que los sectores más vulnerables recurran a préstamos informales con tasas abusivas.
¿Qué avances ha tenido el Pacto por el Crédito?
A enero de 2025, se han desembolsado $61,2 billones, lo que representa el 24% de la meta total. Sin embargo, esta cifra aún está por debajo del objetivo inicial, ya que se esperaba haber alcanzado $70 billones en este punto. La reducción de tasas de interés y el ajuste de políticas crediticias serán claves en los próximos meses para acelerar el cumplimiento de la meta.
Impacto en la salud financiera de Colombia
El Pacto por el Crédito no solo impulsa la reactivación económica, sino que también juega un papel fundamental en la salud financiera del país. Al facilitar el acceso a crédito formal, contribuye a:
- Reducir la informalidad financiera, ofreciendo alternativas accesibles a quienes antes dependían de fuentes de financiamiento ilegales.
- Estimular el consumo y la inversión, dinamizando la economía y fortaleciendo el crecimiento empresarial.
- Mejorar la bancarización, permitiendo que más colombianos accedan a servicios financieros formales y con mejores condiciones.
- Fomentar la estabilidad económica, al garantizar que más sectores tengan acceso a capital para desarrollar proyectos productivos.
En conclusión
El Pacto por el Crédito representa una herramienta estratégica para transformar el sistema financiero colombiano. Si bien los primeros pasos han sido firmes, es fundamental acelerar la colocación de recursos, ajustar las condiciones crediticias y ampliar la cobertura de la banca formal. Solo así será posible construir un país donde el crédito sea un derecho real, sostenible y accesible para todos.
Contenido por: COLCOB – ASOACIÓN COLOMBIANA DE LA COBRANZA