La Inteligencia Artificial en Colombia (IA) se ha convertido en una herramienta clave para la transformación del sector financiero en Colombia. Según el Informe de Gestión Gremial de Asobancaria, el 73% de las entidades financieras ya han implementado soluciones basadas en IA. Esta tecnología está impulsando la eficiencia operativa, optimizando la toma de decisiones y mejorando la experiencia del cliente.

Automatización y eficiencia operativa

La adopción de la IA ha permitido a bancos y entidades de crédito automatizar procesos repetitivos como la revisión de documentos, la generación de reportes y la gestión de riesgos. Estas acciones no solo reducen los costos operativos, sino que también incrementan la productividad. De hecho, la integración de tecnologías con IA ha generado un aumento del 41,8% en la productividad del sector financiero, según el mismo informe.

Acceso al crédito y análisis de datos

Uno de los principales aportes de la IA es la democratización del crédito. Gracias a la combinación de Inteligencia Artificial y Big Data, las entidades financieras pueden analizar en tiempo real el comportamiento de los usuarios y ofrecer productos adaptados a sus necesidades.

Además, esta tecnología facilita la evaluación crediticia de personas sin historial financiero, permitiendo que más colombianos accedan a servicios bancarios. Así, se amplía el portafolio de productos y se promueve un acceso más equitativo al crédito formal.

IA en la recuperación de cartera

En el sector de recuperación de cartera, la IA ha revolucionado la eficiencia operativa. Los modelos predictivos permiten identificar patrones de comportamiento de pago y definir estrategias óptimas de cobranza, eligiendo el mejor momento y canal para contactar al deudor. Esto ha mejorado la tasa de recuperación y ha reducido los costos de gestión en las entidades financieras.

Aplicaciones en empresas de BPO

Las empresas de BPO también han incorporado IA para fortalecer la atención al cliente, la gestión de datos y la eficiencia en procesos administrativos. Esta adopción permite escalar operaciones con mayor precisión y agilidad, especialmente en áreas de alto volumen transaccional.

Desafíos éticos y regulatorios

A pesar de los beneficios, la implementación de la IA en la banca plantea desafíos importantes. Entre ellos, la protección de datos personales, la transparencia en la toma de decisiones automatizadas y el cumplimiento del marco normativo vigente.

El cumplimiento al Régimen de Protección de Datos Personales y el desarrollo de marcos regulatorios adecuados serán claves para consolidar esta tecnología como parte esencial del sistema financiero. Es necesario garantizar que el uso de IA sea ético, transparente y enfocado en el bienestar del cliente.

Para finalizar, la Inteligencia Artificial ya no es una promesa de futuro, sino una realidad que está redefiniendo la banca en Colombia. Su capacidad para optimizar procesos, facilitar el acceso al crédito y mejorar la recuperación de cartera la posicionan como una tecnología esencial para el presente del sector financiero. No obstante, su implementación debe ir acompañada de una regulación clara y un enfoque centrado en el usuario, para que esta transformación sea sostenible, segura y verdaderamente inclusiva.

 

Contenido por:  COLCOB – ASOACIÓN COLOMBIANA DE LA COBRANZA