NotiCOLCOB

La rebancarización: clave para ampliar la inclusión financiera en Colombia
La rebancarización representa una estrategia fundamental para reincorporar a miles de colombianos al sistema financiero formal. Este proceso no solo amplía el acceso al crédito, sino que redefine el rol de la cobranza como un canal técnico de orientación, capaz de fortalecer relaciones basadas en confianza, datos y educación financiera.
El reto de profundizar el acceso al crédito
Como empresa especializada en datos y tecnología, DataCrédito Experian realiza un análisis continuo del ecosistema crediticio colombiano. Aunque el 75 % de los adultos ha accedido a algún producto financiero, en muchos casos ese primer acercamiento se ha dado a través de servicios básicos como un plan de telefonía móvil o una cuenta de ahorros. Sin embargo, este contacto inicial no siempre se traduce en una relación financiera consolidada ni en un historial crediticio estructurado.
El desafío consiste en profundizar esa relación, especialmente en los estratos 1, 2 y 3, donde se concentra una parte significativa de la población que ha tenido un primer contacto con el sistema financiero, pero no ha logrado avanzar hacia un uso estratégico del crédito.
Superar esta brecha requiere generar confianza, promover hábitos financieros sostenibles y ofrecer soluciones alineadas con las necesidades reales de estos segmentos.
¿Qué implica la rebancarización?
La rebancarización es un proceso técnico que busca reincorporar al sistema financiero formal a individuos con historial crediticio inactivo o limitado, mediante estrategias basadas en analítica avanzada, segmentación de riesgo, modelos predictivos y educación financiera.
Este enfoque permite identificar perfiles con potencial de recuperación, establecer rutas de reincorporación personalizadas y facilitar el acceso progresivo a productos financieros bajo condiciones sostenibles.
Desde la perspectiva operativa, el proceso incluye:
- Validación de identidad.
- Evaluación de capacidad de pago.
- Trazabilidad del comportamiento financiero.
- Automatización de acuerdos.
- Acompañamiento financiero activo.
Más allá del saneamiento de cartera, la rebancarización restablece la funcionalidad del usuario dentro del sistema, habilitando su elegibilidad para productos como microcréditos, tarjetas o soluciones de financiamiento productivo, y fortaleciendo su perfil crediticio mediante indicadores verificables.
El papel de la cobranza en el acceso al crédito
Gracias a estos avances, el sector de cobranza y los modelos BPO están logrando una comprensión más precisa y contextual de los perfiles crediticios. Hoy es posible integrar múltiples fuentes de datos, aplicar segmentaciones dinámicas y construir modelos predictivos que permiten evaluar la capacidad y disposición de pago con mayor profundidad.
Este enfoque técnico no solo optimiza los indicadores de recuperación, sino que también contribuye a una reintegración financiera alineada con los retos actuales del ecosistema crediticio. Los BPO, apoyados en estos desarrollos, pueden ejecutar gestiones más eficientes, automatizar procesos clave y mejorar la toma de decisiones.
Recomendaciones para impulsar la reintegración al crédito
El sector de cobranza tiene hoy la oportunidad única para continuar transformando su rol dentro del ecosistema financiero:
- Segmentar con inteligencia: utilizar analítica avanzada para identificar perfiles con potencial de reincorporación y diseñar rutas diferenciadas según nivel de riesgo y comportamiento histórico.
- Acompañar con educación financiera: transformar cada contacto en una oportunidad para orientar, educar y construir confianza. El tono, el canal y el momento son claves para generar apertura con los clientes.
- Aprovechar la tecnología: automatizar procesos, validar identidad y facilitar acuerdos digitales para reducir fricciones y mejorar la experiencia del usuario.
- Medir más allá del recaudo: incorporar indicadores que reflejen cuántas personas logran reactivar su historial crediticio y acceder nuevamente a productos financieros.
Con tecnología, segmentación inteligente y un enfoque centrado en el usuario, el sector puede facilitar el retorno a que más colombianos profundicen en el crédito, fortaleciendo su reputación financiera y generando nuevas oportunidades de originación.
Publirreportaje por: Datacrédito – Asociados COLCOB