NotiCOLCOB

¿Cómo identificar falsos prestamistas para no caer en fraudes financieros?
El acceso al crédito en Colombia ha cambiado en los últimos años gracias a la digitalización y a nuevas alternativas financieras. Sin embargo, este mismo avance ha sido aprovechado por delincuentes que se hacen pasar por entidades legales para engañar a los usuarios.
La Superintendencia Financiera de Colombia ha emitido múltiples alertas para ayudar a identificar a los llamados falsos prestamistas, mientras persisten fenómenos de préstamo ilegal como el gota a gota, una práctica que mantiene a más de 200.000 familias atrapadas en redes de crédito informal, con graves consecuencias económicas y sociales.
Señales de alerta
La Superfinanciera advierte que es probable estar frente a un falso prestamista cuando:
- Solicitan dinero por adelantado como requisito para desembolsar un crédito.
- Prometen préstamos sin garantías ni codeudores, incluso con reportes negativos en centrales de riesgo.
- Publicitan sin información clara: no hay dirección física ni teléfonos fijos de contacto.
- Piden documentos sensibles (cédula, nómina, recibos, pagarés) que pueden usarse de forma fraudulenta.
¿Cómo verificar la legitimidad de una entidad?
Para mayor seguridad, consulte siempre en la página oficial de la SFC si la entidad está autorizada: Tips para identificar falsos prestamistas
El peligro del gota a gota
Más allá de los fraudes digitales, el préstamo ilegal conocido como gota a gota afecta actualmente a miles de familias en Colombia. Aunque en un inicio parece una alternativa rápida de financiación, en la práctica genera consecuencias mucho más graves:
- Endeudamiento insostenible.
- Pérdida del patrimonio familiar.
- Acoso, amenazas y agresiones por parte de cobradores.
- Estigmatización y deterioro de la salud mental.
- Riesgo penal por actividades ilícitas para cumplir con los pagos.
Frente a este fenómeno, se requieren medidas estructurales que combinen educación financiera, mayor acceso a microcréditos formales, sanciones efectivas a los responsables y campañas de prevención que visibilicen el problema.
El crédito debe ser una herramienta para el progreso, no un riesgo para la vida de los usuarios. Reconocer las señales de alerta, verificar la legalidad de las entidades y rechazar prácticas como el gota a gota son pasos esenciales para proteger a las familias y construir un sistema financiero más seguro e inclusivo.
Contenido por: COLCOB – ASOACIÓN COLOMBIANA DE LA COBRANZA