El Foro Bogotá 2025 sobre los retos del sector financiero y BPO en Colombia, se consolidó como el evento clave para analizar los retos y estrategias que definirán el futuro del sector de crédito, recuperación de cartera y BPO. Más de 200 líderes del sector se reunieron en el Club El Nogal, donde expertos del sector compartieron sus perspectivas sobre protección de datos, inteligencia artificial, inclusión financiera, cobranza digital y gobierno corporativo.

Reflexiones destacadas del Foro Bogotá 2025 

  • Gloria Urueña, Directora Ejecutiva de COLCOB

“La digitalización es una oportunidad clave para mejorar la colocación y recuperación de crédito, pero siempre con un enfoque en la seguridad y la experiencia del cliente”

  • Juan Carlos Upegui, Delegado de Protección de Datos – Superintendencia de Industria y Comercio – SIC

 “La protección de datos personales es fundamental en la democratización del crédito. Nuestro compromiso es acompañar la ampliación y formalización del sector financiero en Colombia”

  • Juan Becerra, ex-CEO de RADDAR

“Los hábitos de consumo han cambiado: la gente busca calidad y optimización de recursos. En 2025, las empresas deberán ser más resilientes ante desafíos económicos como la crisis energética y las tensiones comerciales globales”.

  • Orlando Forero, Gerente General de Banco Finandina

“El acceso a datos abiertos y la interoperabilidad son esenciales para fortalecer el ecosistema financiero. La inteligencia artificial debe ser más humana, priorizando la empatía en la cobranza para lograr una mayor inclusión financiera”.

  • Ignacio Giraldo, CEO de Lulo Bank y Ex CEO RappiPay Colombia

“La IA no es una amenaza, sino una oportunidad para innovar y evolucionar en la industria financiera”.

  • Fernando Aristizábal, CEO de Ya Dinero

“Enseñar emociones a la IA es clave para mejorar la interacción con los clientes y optimizar la evaluación crediticia”.

  • Rafael Caballero Saldívar, Making Decisions Count FICO

 «Siempre es posible mejorar los resultados de negocio con la analítica avanzada y la tecnología adecuada”.

  • Guillermo Sinisterra Paz, Director de Investigación, Innovación y Desarrollo de Superintendencia Financiera de Colombia

“Open Finance permitirá desarrollar productos más ágiles y funcionales para los consumidores financieros”.

  • Nicolás Trípodi, Head of Retail Credit Risk BBVA

“La gobernanza de los datos es clave para generar confianza y seguridad en el ecosistema financiero”.

  • Juan Pablo Valencia, Capgemini 

 “La interoperabilidad financiera define el futuro del sector”.

  • Daniel Tocarruncho Mantilla, Socio Director – Gobierno y Riesgo 

“Un buen gobierno corporativo no es un estándar único, sino que debe adaptarse a cada organización para generar confianza y valor sostenible”.

  • Johanna Delgado Romero, AI Growth Specialist de Vozy

 “En 2024, la adopción de IA en empresas pasó del 50% al 72%, optimizando los procesos financieros y reduciendo costos operativos hasta en un 98%. Además, el 80% de las llamadas gestionadas con IA terminan en pago a tiempo, lo que demuestra su impacto en la eficiencia”.

  • Germán Perea, CEO – Consultora Formulación y Gestión de Proyectos (FyGP)

“Solo el 35,3% de las empresas BPO exportan, pero el potencial de expansión es enorme en mercados clave como EE. UU., Brasil y España. Para competir en el mercado global, la innovación, la automatización y la diferenciación serán esenciales”.

  • Juan Carlos Jiménez, Experto en Transformación, Estrategia y Optimización Empresarial

 “Para destacar en un mercado competitivo, las empresas deben apostar por la automatización, la personalización y las alianzas estratégicas”.

 

Conclusión: el camino hacia un ecosistema más conectado y tecnológico

El Foro Bogotá, Retos y Oportunidades dejó claro que el futuro del crédito, la gestión de cobranza y el BPO en Colombia dependerá de la capacidad del sector para adaptarse a la tecnología, fortalecer la gobernanza de los datos y apostar por la inclusión financiera.

La inteligencia artificial, la protección de datos y la interoperabilidad ya no son tendencias del futuro, sino herramientas del presente que deben implementarse con propósito, empatía y visión estratégica. A medida que el sector evoluciona, eventos como este son esenciales para alinear la innovación con las necesidades del mercado y los derechos de los usuarios.

 

Contenido por:  COLCOB – ASOACIÓN COLOMBIANA DE LA COBRANZA