En 2024, el sector BPO en Colombia reafirma su papel como motor económico, generando más de 754.000 empleos directos y ventas por más de 25 billones de pesos, con un crecimiento del 14,6%. Aunque las exportaciones de estos servicios cayeron un 1,8%, el país sigue siendo un destino atractivo por su talento humano calificado, costos competitivos, entre otros factores. El sector avanza en automatización, inteligencia artificial y analítica, mejorando la experiencia del cliente y la eficiencia operativa, a pesar de desafíos como la competencia global, la preferencia por el autoservicio y un entorno regulatorio cambiante.

Con el objetivo de ilustrar el comportamiento específico del ecosistema, este informe es construido y consolidado con la data suministrada por los asociados a COLCOB o por aquellos que reportan en Supersociedades y que, dentro de sus actividades, tienen la de cobranza.

Para esta edición del Ranking Empresarial, se contó con información de aproximadamente el 59% de las empresas asociadas, de las cuales el 56% son mipymes. Las empresas han sido clasificadas con relación a sus ingresos por actividades ordinarias, de mayor a menor, y por el sector al que pertenece cada empresa. En cuanto a generación de empleo, se evidencia un aumento del 25% en empleos al cerrar con +65.000, impulsado particularmente por los Contact Center. Continúa siendo relevante la mayor presencia de las organizaciones en Bogotá, con un 66%, seguida por Medellín con el 15%.

Los ingresos operacionales, en su conjunto, presentaron un incremento del 14%, aportando aproximadamente cerca del 8% a los ingresos del sector BPO y un 0,12% al PIB. La utilidad operacional aumentó un 17% y la utilidad final disminuyó un 19%.

En relación con la actividad principal bajo la cual aparecen clasificadas las asociadas, se resalta:

  • BPO de recuperación de cartera: (H2)

Representa el 46% del total de las empresas del ranking, frente el 47% del año anterior, con un aumento leve en los ingresos operacionales en un 0,01%. La utilidad operacional disminuyó en un 27%, y el promedio del margen operacional es el 12%, mientras que el ROA es del 19%.

  • Compra de cartera y BPO de recuperación: (H2)

Representa el 32% del total de las empresas del ranking, en comparación con el 33% del año anterior. En contraste con las cifras de 2023, los ingresos operacionales disminuyeron un 0,27%, y su utilidad operacional decreció un 18%. En promedio, el ROA es el 14% y el margen operacional, del 12%.

  • BPO de Contact Center: (H2)

Representan el 15% del total de las empresas del ranking, frente el 12% del año anterior. Incrementaron sus ingresos operacionales en un 15% y la utilidad operacional en un 35%. En promedio, el ROA fue del 1%.

  • Compra de cartera: (H2)

Constituye el 7% del total de las empresas del ranking, cuyo margen operacional corresponde al 35% jalonado especialmente por CISA. En promedio, el ROA fue del 15%.

En conclusión, el informe del 2024 refleja un crecimiento moderado pero sostenido, con avances importantes en generación de empleo y eficiencia operativa. Los resultados evidencian la capacidad del sector para adaptarse a los desafíos del entorno y avanzar en la transformación digital. Este comportamiento reafirma la importancia de seguir fortaleciendo estrategias enfocadas en la innovación, la seguridad de la información, el aprovechamiento de soluciones digitales, la analítica y el uso de datos abiertos. Es fundamental que el mercado reconozca el valor estratégico de esta industria como motor económico, impulsando su sostenibilidad y promoviendo condiciones para una competencia sana y equitativa.

Nota: El informe detallado, está disponible únicamente para asociados COLCOB que aportaron información.

Contenido por: COLCOB – ASOACIÓN COLOMBIANA DE LA COBRANZA