NotiCOLCOB

Reforma Laboral 2025: Lo que deben saber las empresas
El 25 de junio de 2025 fue sancionada la Ley 2466, que establece una nueva reforma laboral en Colombia. Esta normativa transforma aspectos clave como la jornada, los recargos, los tipos de contratación, la formalización del trabajo digital y nuevas obligaciones empresariales.
En este artículo explicamos los principales puntos que deben tener en cuenta las empresas frente a esta nueva legislación.
Jornada laboral y recargos: menos horas, más obligaciones
Reducción de la jornada laboral
- Desde julio de 2025: 44 horas semanales
- Desde julio de 2026: 42 horas semanales
Jornada nocturna
- Se adelanta: inicia a las 7:00 p. m. (antes era a las 9:00 p. m.)
Horas extras
- Máximo: 2 horas diarias, hasta 12 semanales
Recargos por domingos y festivos
- 80 % desde julio de 2025
- 90 % desde julio de 2026
- 100 % desde julio de 2027
Día de descanso obligatorio
- Se mantiene un día por semana
- Puede acordarse distinto al domingo
- Si coincide con festivo, se paga un solo recargo
Contratación laboral: nuevas reglas, más estabilidad
Contrato a término indefinido
- Será la modalidad principal, salvo justificación legal para otra forma
Contrato a término fijo
- Duración máxima acumulada: 4 años
- Si es menor a un año: solo 3 prórrogas del mismo tiempo
- La cuarta prórroga debe ser por mínimo un año
Contrato por obra o labor
- Debe constar por escrito con descripción clara
- Si el trabajador continúa luego de finalizada la obra, se presume indefinido
- No se pueden encadenar contratos con funciones similares
- Se aplica también a contratos vigentes desde la entrada en vigor de la ley
Contrato de aprendices SENA: ahora con vínculo laboral
El contrato de aprendizaje se transforma en una relación laboral formal con salario y prestaciones:
- Etapa lectiva: 75 % del salario mínimo
- Etapa práctica: 100 % del salario mínimo
- Costo estimado total por aprendiz:
- Antes: $1.075.027
- Ahora: $2.204.727 (aumento superior al 105 %) aproximado
Actividades misionales permanentes: no se pueden tercerizar
Las actividades que hacen parte de la misión central de una empresa:
- No podrán contratarse mediante prestación de servicios ni empresas temporales
- Deberán ser desarrolladas por trabajadores directos
- La tercerización se permitirá solo para actividades no misionales
Nuevas licencias remuneradas y obligaciones
La Ley 2466 incluye nuevas licencias remuneradas, como:
- Citaciones escolares
- Calamidades domésticas
- Uso habitual de bicicleta (1 día de descanso cada 6 meses)
La licencia de paternidad se mantiene en 14 días.
Inclusión laboral obligatoria
Las empresas con más de 500 empleados deberán cumplir con cuotas de inclusión:
- 2 trabajadores con discapacidad por cada 100 empleados
- A partir de 501 trabajadores: 1 adicional por cada 100 contrataciones nuevas
Trabajo digital y contratación flexible: reglas para plataformas
La reforma también incorpora cambios sobre el trabajo en plataformas y nuevas modalidades:
- Las plataformas digitales deberán registrar a sus trabajadores y garantizar sus aportes a seguridad social
- Se habilita la cotización parcial para trabajadores independientes
- Se reconocen modalidades de teletrabajo: híbrido, transnacional y emergente
Reflexión gremial: análisis desde COLCOB
El pasado 17 de julio, COLCOB organizó un TALK especializado con el abogado laboralista Carlos Arturo Barco, quien desglosó los principales efectos de la reforma para el sector crediticio, de cobranza y BPO.
En conclusión, la Reforma Laboral 2025 representa un cambio estructural en la legislación laboral colombiana. Las empresas deben prepararse desde ya para ajustar sus políticas, procesos de contratación, esquemas de jornada y modelos de tercerización, al tiempo que fortalecen sus prácticas de inclusión y digitalización responsable.
Contenido por: COLCOB – ASOACIÓN COLOMBIANA DE LA COBRANZA