Aunque la Ley 2338 de 2025, que reforma el sistema pensional en Colombia, fue aprobada por el Congreso, su entrada en vigor fue suspendida por la Corte Constitucional debido a vicios en el trámite legislativo.

Mientras tanto, crece la incertidumbre: los ciudadanos no tienen claridad sobre cuándo se implementará ni cómo impactará su futuro financiero. En especial, preocupa el bajo entendimiento de los jóvenes cotizantes sobre el nuevo modelo y sus implicaciones.

¿Qué propone el nuevo sistema pensional?

La reforma se basa en un modelo de cuatro pilares que busca ampliar la cobertura, redistribuir subsidios y fomentar el ahorro. Te explicamos cada uno:

Pilar solidario

Ofrece un ingreso mensual a personas mayores de 60 años en situación de vulnerabilidad que no lograron pensionarse.

  • Incluye población con discapacidad y grupos priorizados.
  • Renta básica mensual de $223.000 (valor 2025).
  • Administrado por Colpensiones.

Pilar semicontributivo

Aplica a personas que cotizaron al menos 300 semanas, pero no alcanzaron las 1.000 requeridas para una pensión.

  • Renta mensual proporcional con subsidio estatal.
  • No heredable.
  • Administrado por Colpensiones.

Pilar contributivo

Funciona bajo un esquema mixto de cotización pública y privada para trabajadores formales.

  • Aportes hasta 2,3 SMMLV van a Colpensiones.
  • El excedente se destina a fondos privados (RAIS o ACCAI).
  • Aporte total: 16 % del ingreso del trabajador.

Pilar de ahorro voluntario

Una opción para mejorar la pensión futura a través del ahorro individual.

  • Libre, autónomo, no embargable.
  • Tiene beneficios tributarios.
  • Complementa los pilares obligatorios.

¿Quiénes podrían verse más afectados?

La reforma genera preocupaciones en varios sectores:

  • Jóvenes cotizantes: tienen bajo entendimiento del nuevo sistema.
  • Personas con ingresos altos: pierden control sobre sus ahorros al cambiar la destinación obligatoria.
  • Fondos privados: enfrentan reducción de afiliados y de recursos administrados.
  • Cotizantes con menos de 300 semanas: quedan fuera del sistema sin pensión ni subsidio.

Impactos en las finanzas personales y el crédito

La reforma pensional, incluso en suspenso, ya genera efectos indirectos:

  • Cambios en la cultura del ahorro.
  • Ajustes en los portafolios de inversión.
  • Redefinición de expectativas sobre la edad y calidad del retiro.
  • Mayor necesidad de educación financiera.

¿Está la reforma pensional en el limbo?

Sí. Aunque fue aprobada legalmente, la Corte Constitucional suspendió su entrada en vigor, al encontrar irregularidades en su aprobación.

Esto deja al país en una situación incierta:

  • No hay fecha definida para su implementación.
  • La incertidumbre genera estrés financiero en cotizantes y pensionados.
  • El sistema fiscal queda en pausa ante los ajustes presupuestales que implica la reforma.

Conclusión

La reforma pensional de 2025 plantea transformaciones profundas, pero por ahora permanece en un limbo jurídico y social. El país necesita claridad normativa, pedagogía masiva y educación financiera para que los ciudadanos —en especial los jóvenes— comprendan sus derechos, deberes y opciones reales frente al futuro pensional.

Contenido por: COLCOB – ASOACIÓN COLOMBIANA DE LA COBRANZA