NotiCOLCOB

La fuerza del sector financiero en el top empresarial 2024
El sector financiero colombiano reafirma su peso en la economía nacional al consolidarse como uno de los grandes protagonistas del más reciente ranking de las 1.000 empresas más grandes del país en 2024. El listado, elaborado por La República con base en cifras reportadas ante la Superintendencia de Sociedades y otras entidades de control, evidencia que las entidades financieras no solo siguen liderando en ingresos, sino que también mantienen un papel clave en la estabilidad y proyección económica del país.
Aporte del sector financiero al PIB y al empleo en Colombia
Según el informe, el sector financiero aportó el 4,1 % del PIB nacional el año pasado, lo que confirma su relevancia estructural. Además, generó más de 420.000 empleos directos, ratificando su impacto no solo desde lo macroeconómico, sino también en términos sociales y laborales. Su papel en la intermediación de recursos, la dinamización del consumo y el respaldo a empresas y hogares sigue siendo esencial en un entorno económico desafiante.
Una mirada más allá del ingreso
Aunque el ranking prioriza los ingresos como criterio de clasificación, los datos revelan mucho más: el sector financiero ha mostrado resiliencia frente a los ciclos económicos, ha mantenido su capacidad de generar utilidades y continúa fortaleciendo su base patrimonial.
Buena parte de esta solidez se refleja también en las compañías de financiamiento, que se han convertido en un eslabón fundamental del ecosistema financiero. Tuya S.A., empresa asociada a COLCOB, ocupa el primer lugar dentro de esta categoría, destacándose por su liderazgo en el crédito de consumo, especialmente en alianzas con el sector retail. Su posicionamiento es un ejemplo del papel activo que desempeñan las entidades especializadas en ampliar el acceso al crédito y generar soluciones financieras innovadoras para diversos segmentos de la población.
Relación directa con el crédito, la cobranza y el BPO
El fortalecimiento del sector financiero trae consigo un efecto directo sobre actividades como el crédito, la cobranza y los servicios BPO especializados. A mayor volumen de operaciones y colocación de cartera, mayor es también la necesidad de contar con aliados expertos en gestión de riesgo, recuperación y atención al cliente.
Durante el último año, se ha evidenciado una evolución en los modelos de gestión de cobranza, con un enfoque más digital, analítico y centrado en la experiencia del usuario. Esto ha impulsado el crecimiento de firmas especializadas que, a través de herramientas tecnológicas, ayudan a los grandes actores financieros a mantener indicadores saludables y a mejorar la eficiencia operativa.
Un sector que sigue transformándose
Aunque el crecimiento del sector fue más moderado en comparación con años anteriores, debido a factores como el ajuste en las tasas de interés y la desaceleración del consumo, el balance general es positivo. La transformación digital, la adaptación a nuevas normativas y la búsqueda de modelos sostenibles siguen marcando la hoja de ruta de las entidades financieras y sus aliados estratégicos.
El ranking empresarial 2024 confirma el rol estructural del sector financiero en Colombia. Su impacto se refleja en empleo, acceso al crédito, dinamismo de servicios como la cobranza y el BPO, y estabilidad económica.
En conclusión, el reto, como siempre, será sostener ese liderazgo en un entorno cambiante, más regulado y cada vez más exigente en términos tecnológicos y sociales.
Contenido por: COLCOB – ASOACIÓN COLOMBIANA DE LA COBRANZA